El blog de Rachid y de Pablo

Este blog esta centrado en la asignatura de la lengua latina pero nos centramos mas en la civilización romana en la Península Itálica. En este blog hemos trabajado para que podais saber los primeros pueblos que habitaron la Península Itáliuca y como ha ido evolucionando.

Espero que les sirva de ayuda para consultar dudas sobre Roma

viernes, 23 de marzo de 2012

El culto a los muertos en Roma

Los romanos no colocaban las tumbas en un lugar tranquilo y solitario, sino a orillas de las calzadas a la salida de las ciudades, donde los transeúntes podían contemplarlas y admirarlas.
El que enterraran a los muertos en las orillas de sus concurridas calzadas, en lugar de en cementerios tranquilos, no era por parte de los romanos una muestra de falta de respeto hacia aquéllos. Al contrario, creían que, si los muertos no eran debidamente enterrados y cuidados, sus espíritus se les aparecerían y les llegarían a causar daños. Era muy importante proporcionar al difunto una tumba o un sepulcro, donde su espíritu pudiera tener una morada.
Se creía que su actividad vital continuaba en cierta manera y por tanto había que abastecerlo de las cosas que necesitara. Un cazador querría tener su lanza, un agricultor sus aperos, y una mujer su huso..... 

El ritual de un entierro romano

 

Junto a la tumba situada en una de las vías que conducían a la ciudad, tal como mandaba la ley, se incineraba el cadáver. Sobre la pira se colocaba el muerto dentro de su ataúd. Los familiares y los amigos ponían en él los objetos que habían sido del agrado del difunto; le abrían y cerraban los ojos por última vez, le daban un beso de despedida y un pariente o amigo encendía la pira, adornada con flores y recipientes de perfume.

 

Espartaco

Espartaco fue un esclavo tracio que impulsó una gran rebelión en contra de la república romana que los sometía. Nació en Tracia en el 113 a.C. y murió en Lucrania en el 71 a.C. Esta rebelión fue famosa como la Tercera Guerra Servil o Guerra de los Esclavos o de los Gladiadores.espartaco1.jpg

La esclavitud en Roma

Es casi imposible imaginar Roma, y no pensar en la esclavitud, aún en sus tiempos más remotos, entendiéndose por esclavo al ser humano privado de su libertad, por estar sometido a la potestad de un amo. El esclavo es, en Roma, un hombre pero no una persona, ya que no está alcanzado por las normas jurídicas, que no le imponen derechos ni obligaciones. Es una cosa, un objeto, una mercancía, por lo tanto, se puede comprar y vender.
Sin embargo, Roma, no puede considerarse esclavista hasta mediados del siglo III a. C., cuando inició la conquista de un imperio más allá de sus fronteras.

Había diferencias sociales entre los mismos esclavos. No era lo mismo ser esclavo por motivo de guerra, que ser nacido de mujeres esclavas. Estos últimos recibían el nombre de vernae y gozaban de cierto prestigio que los distinguían de los primeros, que no habían nacido en esa condición, habiendo sido convertidos en tales, por causa de la guerra.
Otro modo de obtener esclavos era el abandono de niños, quienes los recogían eran libres de hacerlos esclavos si así lo deseaban.

El fin del Imperio romano (395-476)

A principio del siglo V, las tribus germánicas, empujadas hacia el Oeste por la presión de los pueblos hunos, procedentes de las estepas asiáticas, penetraron en el Imperio Romano. Las fronteras cedieron por falta de soldados que las defendiesen y el ejército no pudo impedir que Roma fuese saqueada por visigodos y vándalos. Cada uno de estos pueblos se instaló en una región del imperio, donde fundaron reinos independientes. Uno de los más importantes fue el que derivaría a la postre en el Sacro Imperio Romano Germánico.
El emperador de Roma ya no controlaba el Imperio, de tal manera que en el año 476, un jefe bárbaro, Odoacro, destituyó a Rómulo Augústulo, un niño de 15 años que fue el último emperador Romano de Occidente y envió las insignias imperiales a Zenón, emperador Romano de Oriente.

Augusto (31 a. C.-14 d. C.)

Con la victoria de Octavio sobre Marco Antonio, la República se anexionó de facto las ricas tierras de Egipto, aunque la nueva posesión no fue incluida dentro del sistema regular de gobierno de las provincias sino convertida en una propiedad personal del emperador legable a sus sucesores. A su regreso a Roma el poder de Octavio fue enorme, tanto como lo fue la influencia sobre sus legiones.
En el año 27 a. C. se estableció una ficción de normalidad política en Roma, otorgando a Augusto, por parte del Senado, el título de Imperator Caesar Augustus (emperador César Augusto). El título de emperador, que significa «vencedor en la batalla», lo convertía en comandante de todos los ejércitos.

viernes, 16 de marzo de 2012

Nerón


Nerón asumió el trono tras la muerte de su padrastro, Claudio, gracias a las conjuras de su madre, Agripina la Menor, esposa del difunto emperador, en vez del propio hijo de Claudio, Británico, quien tenía más derecho al trono que Nerón, que era hijo de Ahenobarbo. Tras asumir el trono, el 13 de octubre, fue realmente su madre quien tomó el poder, mientras que Nerón tomaba las decisiones nominalmente. Los 5 primeros años de su gobierno fueron moderados, debido en gran parte a la influencia que en él ejercían el filósofo y su tutor personal, Séneca, y el prefecto de la Guardia Pretoriana, Sexto Afranio Burro. Entre sus medidas estuvo intentar frenar la corrupción que se había instalado en el Senado. Sin embargo, pronto quiso tomar las riendas del poder con sus propias medidas, y fue arrebatando a su madre la influencia. Agripina, enojada, intentó conspirar contra Nerón, intentando, ahora, derribar su hijo y suplantarlo por Británico. Sin embargo, Nerón, adelantándose a su madre, mandó envenenar en un banquete a Británico, acabando con el único sucesor posible, cuando éste había cumplido 14 años, el 12 de febrero de 55. Fue en ese entonces, cuando Nerón expulsó a Agripina del Palatino, la residencia imperial. Durante este tiempo, aburrido de su matrimonio con Octavia, hija de Claudio, inició un famoso romance con una de sus libertas, Claudia Actea. Tras la expulsión de su madre, su autonomía aumentó y comenzó a imponer su voluntad, reduciendo el papel de Burro y Séneca a moderadores. El 58, inició un romance con Popea Sabina, esposa del general Marco Salvio Otón. En el 59, queriendo librarse de su madre, la mandó asesinar, consiguiéndolo al tercer intento. Con ello, comenzó a bajar su popularidad. El 62, muere Burro y Séneca es acusado de corrupción, de manera que se retira de la vida pública. Después de esto, el mismo año, se divorcia y destierra a Octavia y se casa con Popea. Elige a Cayo Tigelino como prefecto del Pretorio, siendo un hábil secuaz y maléfico alentador de los planes malvados de Nerón. El 64, se produjo el famoso incendio de Roma, que destruiría por completo la ciudad. Muchos testigos aseguraron que vieron pretorianos prendiendo fuego en distintos puntos de la ciudad, y la creencia de que Nerón cantó un poema viendo el incendio de Roma, emulando el de Troya, hace levantar muchas dudas sobre el auténtico responsable del desastre. Nerón, tratando de liberarse de la inquina pública, culpó a los cristianos, que ya eran una comunidad numerosa en Roma, e inició una feroz persecución contra ellos.

La economia del Imperio romano

La economía del Imperio Romano era la propia de un imperio esclavista; los esclavos trabajaban, obviamente sin remuneración alguna, lo cual producía una enorme riqueza. Las diferentes ciudades y provincias estaban conectadas por una red de comunicaciones, vías y puertos, que fomentaban el comercio notablemente.
Aunque la vida se centraba en las ciudades, la mayoría de los habitantes vivían en el campo con un buen nivel, donde cultivaban la tierra y cuidaban el ganado. Los cultivos más importantes eran el trigo, la cebada, la viña y los olivos, también árboles frutales, hortalizas y legumbres. Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas introduciendo el arado romano, molinos más eficaces, como el grano, el prensado de aceite, técnicas de regadío y el uso de abono.

La música en el Imperio romano


Instrumentos utilizados durante el Imperio Romano






La música en Roma
Roma desde sus orígenes se desarrolla y consolida como poder militar, pero su aportación a la música no constituye una verdadera revolución. Y es que aunque Roma conquistó militarmente a Grecia, la cultura griega influenció al nuevo imperio surgido de la península Itálica. Los romanos se limitaron pragmáticamente, a adoptar y actualizar a sus necesidades y costumbres, las tradiciones musicales de Grecia, del mismo modo que hicieron con el arte y la filosofía.
A lo largo del tiempo el Imperio Romano a través de la asimilación de los pueblos conquistados, como los sirios, egipcios o alejandrinos, asimilaba sus usos, instrumentos, costumbres y bases musicales adaptándolos hacia fines rituales, guerreros, épicos e incluso hacia el disfrute sexual.

El imperio romano

El Imperio romano fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones de km².

Espectáculos en la época romana

  • El ciro: El circo romano se inspiraba en los hipódromos griegos y su diseño era de un rectángulo con un semicírculo en uno de los lados cortos, quedando el otro abierto.

  • El anfiteatro: Construcción de planta ovalada que constaba de tres partes bien diferenciadas. La fossa bestiaria, la arena y la cavea.
  • El teatro: Los primeros teatros romanos eran de madera y, igual que el circo, era una imitación de los griegos


El soldado romano y su armamento

Los soldados se diferenciaban entre sí según fuesen ciudadanos romanos, legionarios o soldados mercenarios no ciudadanos. El uniforme que recibía un soldado constaba de una capa de lana y unas sandalias de suela gruesa.

  • Armamento defensivo: -Cassis: Casco de metal coronado con un penacho de plumas
                                                 -Scutum: Escudo de madera ovalado o rectangular.
                                                 -Lorica: Coraza de placas de hierro.
  • Armamento ofensivo: -Pilum: Jabalina de 3m, de hierro y madera. Era un arma arrojadiza.
                                               -Hasta: Lanza mas larga que no se arrojava.
                                               -Gladius: Espada corta y puntiaguda usada para el combate cuerpo a cuerpo.

La religión y las fiestas religiosa

La religión de los romanos era politeísta. Los más venerados eran Júpiter, Minerva y Juno. En honor a ellos se construyeron templos y se ofrecieron sacrificios de animales. El emperador era adorado como un dios y en todo el Imperio se practicaba el culto imperial.
También veneraban, en casa, a los dioses protectores del hogar y de la familia; en cada casa había un altar dedicado a esos dioses. Además, los romanos eran muy supersticiosos y, antes de tomar una decisión consultaban la voluntad de los dioses, expresada por medio de los oráculos.

 Las fiestas religiosas

El calendario religioso romano reflejaba la hospitalidad de Roma ante los cultos y divinidades de los territorios conquistados. Originalmente eran pocas las festividades religiosas romanas. Algunas de las más antiguas sobrevivieron hasta el final del imperio pagano, preservando la memoria de la fertilidad y los ritos propiciatorios de un primitivo pueblo agrícola. A pesar de eso, se introdujeron nuevas fiestas que señalaron la asimilación de los nuevos dioses. Llegaron a incorporarse tantas fiestas que los días festivos eran más numerosos que los laborales. Las más importantes eran las fiestas lupercales, saturnales, equiria y de los juegos seculares.
Tiempo después, terminadas las persecuciones contra los cristianos, el cristianismo se convirtió en la religión oficial del imperio, con el emperador Constantino que toleró las dos religiones, ya que según la leyenda, antes de una gran batalla vio una cruz en el cielo, bajo la cual una inscripción decía «bajo éste símbolo vencerás». Al día siguiente grabó en los escudos de todos sus soldados la cruz y obtuvo una gran victoria, si bien sólo se bautizó unos días antes de su muerte. Algunas festividades cristianas que se celebran actualmente son la sustitución de las fiestas paganas aunque sobreviven los cultos paganos, incluso en países de cultura cristiana, se mantienen algunas completamente paganas como el carnaval pero la jerarquía de la Iglesia ha protestado en diversos países por coincidir el carnaval con el tiempo de Cuaresma.

El culto doméstico

Cada familia romana, especialmente las patricias, realizaba fielmente el culto a las divinidades consagradas a su hogar. Entre las divinidades familiares destacan:
  • Persona fundadora: Normalmente se remontaba a una divinidad o personalidad del pasado heroico.
  • Lares: Conjuntode divinidades benefactoras de la familia representados por unas estatuillas que se          guardaban en un armario.
  • Penates: Divinidades menores que protegen la despensa de la casa, así como la salud y el bienestar de la familia.
  • Manes: Corresponden a las almas de los muertos de la familia.

La mujer en la sociedad romana


Aqui podemos ver a una mujer romana en un telar.

En las familias ricas, la mujer debía llevar una vida de obediencia. El trabajo le era ajeno, excepto el hilar y tejer. Como ama de casa debía supervisar las tareas domésticas, cumplidas por los esclavos. Para los romanos, el crimen más grande que podía cometer una mujer era el adulterio, considerado no sólo un crimen de carácter moral, sino una traición para los dioses tutelares.
A diferencia del varón, la mujer estaba exenta del reclutamiento en el ejército y de combatir en las campañas militares.

La vivienda romana

La vivienda romana puede ser de dos tipos:

  • La vivienda urbana insulae: Eran bloques de pisos construidos con madera, ladrillo, y argamasa. Alcanzaban una gran altura y sus materiales eran de mala calidad por eso se producian incendios y derrumbamientos.
  •  La vivienda urbana domus: Eran casas unifamiliares propias de las familias adineradas. Eran de apariencia austera, sin ventanas a la calle y eran casas de una sola planta.

La família romana

La familia patricia romana estaba formada por el matrimonio, los hijos, los libertos, los clientes y los esclavos. El cabeza de familia, pater familias, tenía autoridad absoluta sobre todos sus miembros. También asegurava la descendencia.

La sociedad romana

La sociedad romana original (comienzos de la República) se configura de dos clases sociales que tenían la ciudadanía romana: una aristocracia de propietarios (patricii, patricios) y una clase popular que luchaba por conseguir derechos (plebs, plebeyos). Como ya se ha dicho anteriormente, la economía estaba basada en el sistema de producción esclavista, donde la mayoría de los esclavos eran prisioneros de guerra. Existían mercados de esclavos donde se comerciaba con ellos como si fuesen simples mercancías.
Así pues la sociedad romana en su orígenes estaba dividida en:
  • Patricios: eran la clase dominante que poseía todos los privilegios tanto fiscales, como judiciales, políticos y también culturales.
  • Plebeyos: eran el pueblo que no gozaba de todos los derechos ni privilegios.
Esclavos: no tenían derechos y eran posesión de sus amos.

Los dioses romanos

Los romanos cogieron los dioses griegos al invadir grecia y le canviaron sus nombres.Algunos ejemplos de dioses romanos pertenecientes de los griegos son :
  • Jupiter: Su nombre en griego era Zeus y se le relaciona con el padre y rey de todos los dioses.
  • Juno: Su nombre en griego era Hera y se le relaciona con la esposa y hermana de Jupiter.
  • Mercurio: Su nombre en griego era Hermes y se le relaciona con el mensajero de los dioses
  • Neptuno: Su nombre en griego era Posidón y se relaciona con el dios del mar.
  • Apolo: Su nombre en griego era Apolo y se le relaciona con el  dios de las artes.

Marco historico

La história de Roma se puede dividir en 3 grandes períodos:
  • Monarquía: Siglo VII a.C. hasta el siglo VI a.C.
  • República: Siglo V a.C. hasta el siglo I a.C.
  • Imperio: Siglo I a.C. hasta el siglo V d.C.